La historia del Ku Klux Klan

La historia que dio origen al Ku Klux Klan

Piedmont, Carolina del Sur, un día de 1860. La familia Cameron vive una vida rica y tranquila en la gran finca familiar de esta comunidad sureña. La familia Cameron recibe la visita de los Stoneman, una familia norteña de Pittsburgh, Pennsylvania. Las dos familias se conocen bien y han desarrollado un fuerte vínculo de amistad. El mayor de los Stoneman se había enamorado de Margaret Cameron, la primera hija de la familia. Con el paso de las semanas, la familia Stoneman regresó al Norte. Todos se alegran de haber pasado un tiempo en tan buena compañía, por no hablar del creciente amor entre Margaret y el mayor de los Stoneman. Pero estalla una guerra entre el Norte y el Sur. Los chicos de ambas familias son reclutados en ejércitos que luchan entre sí. Cuando la guerra termina, los negros del Sur han ganado su independencia. Stoneman padre, como vencedor de la guerra, regresa a Piamonte, flanqueado por su mano derecha, un mulato llamado Silas Lynch, para hacer cumplir la nueva ley, concediendo a los negros todos los poderes. Envalentonados por su emancipación, los negros comenzaron a saquear casas y edificios públicos y a violar a las bellas, frágiles y respetables mujeres del Sur. Esto es lo que le ocurre a Flora, una de las hijas de la familia Cameron. Mientras trata de escapar de un insistente hombre negro que pide su mano en matrimonio, cae a la muerte en un precipicio a lo largo de un camino rural. Es un error de más para los sureños blancos que, cansados de ver la carnicería orquestada por los negros, deciden actuar. Crearon un ejército de defensa, un grupo caballeresco que pretendía defender la causa de los blancos, que habían sido despojados de sus derechos y propiedades, y restablecer un orden social profundamente perturbado por la inmoralidad de los negros. Se vistieron con túnicas y bonetes blancos y, montados a caballo, salieron a vengar a la pobre Flora Cameron y a luchar contra los negros, que ahora estaban organizados en facciones y milicias vengativas. Este grupo de caballeros acaba derrotando a la milicia negra y, animado por la población blanca, acaba consiguiendo que se anule el voto negro en las siguientes elecciones.

Así es como Birth of a Nation describe la fundación del Ku Klux Klan. Dirigida por David Wark Griffith y estrenada en cines el 8 de febrero de 1915, Birth of a Nation sigue siendo uno de los mayores éxitos de la historia del cine estadounidense, con una recaudación de quince millones de dólares. Prohibida por la censura en varios estados y profundamente controvertida por su visión racista y revisionista, la película permite, sin embargo, comprender cómo el Ku Klux Klan arraiga fundamentalmente en el Sur. Esto se debe a que el Sur tiene una cultura y un folclore propios en Estados Unidos. Según este punto de vista, el Sur es un paraíso perdido, donde el Bien y el Mal están en constante conflicto. Es la tierra del buen vivir, donde las leyendas se entrelazan estrechamente con la realidad, donde el pasado se encuentra con el presente y donde la caballería es un arte de vivir. Pero también es la tierra de un folclore que nunca se ha desprendido del todo de una sociedad anterior a la guerra, de su economía de plantación y, por tanto, de su cultura profundamente esclavista. Es dentro de este folclore vivo donde hay que entender y situar la aparición del Ku Klux Klan en Estados Unidos. El Klan está tan vinculado a su cultura de origen que no se puede ignorar el marco cultural e histórico en el que se originó.

El Klan en su contexto

Reconstrucción y posguerra: el Sur, el gran perdedor de la Guerra Civil

El 9 de abril de 1865, el general Robert E. Lee, general en jefe del ejército confederado, firmó la rendición de la Confederación ante el general Grant, comandante de los ejércitos del Norte, tras cuatro años de lucha. Esta guerra civil resultó ser, como se llamó, una guerra de secesión. Los estados confederados nunca quisieron someterse al presidente Lincoln y a su plan de abolir la esclavitud, una institución central en el Sur, ya que era el garante fundamental de un orden social y económico que pretendía ser inmutable.

El país quedó diezmado por esta guerra, especialmente el Sur. 630.000 soldados y civiles murieron en combate, entre ellos 270.000 sureños. En cuatro años, el Sur perdió una quinta parte de su población activa. Como gran perdedor de la guerra, el Sur entró en el llamado periodo de Reconstrucción tras su derrota. Orquestada por el Norte, la Reconstrucción fue un conjunto de medidas destinadas a permitir al Sur recuperarse de la Guerra, pero también a aplicar sin objeciones la ley marcial y, sobre todo, el programa abolicionista del Norte. Así, la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos ilegalizó la esclavitud en todo el país. La Decimocuarta Enmienda garantiza la protección de todos los ciudadanos ante la ley, y la Decimoquinta Enmienda prohíbe toda forma de discriminación racial en el acceso al voto. Además, la Ley de Derechos Civiles de 1866 reconoció oficialmente a los esclavos recién liberados como ciudadanos de pleno derecho, convirtiendo esta ciudadanía, a partir de entonces, en un derecho fundamental bajo la protección de la ley federal.

La abolición de la esclavitud fue vivida por el Sur como una verdadera catástrofe. En una región de 10 millones de habitantes, la súbita liberación de cuatro millones de individuos provocó una situación económica en la región, ya muy empobrecida por la guerra, tanto más desastrosa cuanto que todo el sistema de producción del Sur se basaba en esta mano de obra barata, por no decir gratuita. Con la abolición de la esclavitud, el Sur también fue testigo del colapso de un sistema social profundamente desigual que justificaba la servidumbre de los negros por su incapacidad para educarse. Esto se debe a que, según una interpretación específica de la Biblia, los negros eran considerados descendientes directos de Cam y, bajo esta óptica, seres inferiores.

Si los negros experimentan la libertad durante un tiempo, es de corta duración. Como reacción a la imposición de leyes consideradas contrarias a sus valores, los estados del Sur pretendían multiplicar el número de leyes y medidas que mantuvieran a la población negra bajo el yugo de los blancos, a toda costa y durante el mayor tiempo posible. El 16 de enero de 1865, el general William T. Sherman emitió la Orden Operativa 15. También conocida como «Cuarenta acres y una mula», esta orden preveía la concesión a los negros de un territorio de 50 kilómetros de ancho entre Carolina del Sur y Florida. Esta decisión fue anulada por el presidente Andrew Johnson unos meses después.

La reconstrucción no duró. A partir de la década de 1890, el gobierno federal, para poner fin a las disputas entre el Norte y el Sur y permitir una mejor unidad del país, autorizó a los estados del Sur a regular el marco legal de las relaciones entre blancos y negros como consideraran oportuno. En 1896, la decisión de Plessy contra Ferguson autorizó legalmente la existencia de leyes discriminatorias establecidas por el Sur. A partir de entonces, los estados del Sur adoptaron los Códigos Negros y las leyes Jim Crow. El 30 de noviembre de 1865, la mayoría de los estados del Sur adoptaron una medida que obligaba a todos los negros a tener un contrato de trabajo el primer día de cada año. Si no, todo negro desempleado debía trabajar para un blanco. Otra medida prohíbe a los negros poseer tierras en la ciudad, obligándoles a adquirirlas en zonas periféricas y remotas. Además, la llamada «Cláusula del Abuelo» permitía a los ciudadanos votar sólo si su propio abuelo tenía derecho a votar en 1861. En otras palabras, como los negros eran esclavos en ese año, se les negaba automáticamente el derecho al voto. Es, pues, en el contexto de una Reconstrucción fracasada y de una victoria moral del Sur sobre el Norte en su territorio donde aparece el Ku Klux Klan, tras la derrota.

Una razón de ser : El Klan, de 1866 a 1967

Pulaski, Tennessee, en la noche del 6 de mayo de 1866. Seis antiguos soldados desmovilizados del ejército confederado se reúnen en un edificio abandonado por su propietario. Los hombres se reunieron con el objetivo de fundar una sociedad secreta basada en el modelo de las fraternidades estudiantiles y la masonería para reforzar los lazos entre los antiguos hermanos de armas. Decidieron adoptar un nombre que fuera fácilmente identificable y reconocible. Para añadir una pizca de esoterismo a su sociedad secreta, los seis antiguos soldados adoptaron la palabra griega «Kuklos» («Luz»), la dividieron en dos, añadieron una «X» al final de la segunda palabra y terminaron con la palabra «Clan», rápidamente deletreada con una «K» para aumentar el atractivo estético del nombre. El recién creado «Ku Klux Klan» pretendía que sus miembros se divirtieran y pasaran el tiempo en un Sur aplastado por la derrota y el desastre económico. El grupo organizó una primera salida por las calles de Pulaski y decidió desfilar, vestidos con túnicas y bonetes, para asustar a los habitantes de la ciudad. Las travesuras del grupo se extienden rápidamente a la población negra, asustada por lo que creen que son los fantasmas de los antiguos soldados confederados. El entusiasmo se extiende a los habitantes de los estados vecinos, donde varios de ellos se reúnen en facciones similares. A partir de entonces, lejos de conformarse con atemorizar a los negros, el grupo original y sus copias vecinas recurrieron más directamente a la brutalidad física: el Klan entendía cómo mantener a los negros en su sitio mediante la intimidación.

Con el nombramiento de Nathan Bedford Forrest en 1867 como jefe del Klan, éste se convirtió en una organización paramilitar destinada a mantener la supremacía blanca en el Sur. Forrest redactó e hizo aprobar una declaración oficial del Klan, que se definía como «una institución caballeresca, humanitaria, misericordiosa y patriótica». Sin embargo, Forrest sospechaba que las tropas federales pronto prohibirían el Klan. Por ello, optó por disolverla él mismo en 1869. Esta clandestinidad más o menos asumida no disminuyó en absoluto las actuaciones del Klan, sino que su único cambio fue que actuó en la sombra, apoyado en gran medida por la política local.

Bedford tenía razón. A partir de la década de 1870, las tropas federales estadounidenses comenzaron a investigar las acciones y los miembros del Klan. Estas mismas tropas detuvieron a más de cuatro mil miembros del Klan en varios estados del sur y los entregaron a la justicia local. En la mayoría de los casos, los tribunales no encontraron pruebas contra los miembros o simpatizantes y los pusieron en libertad. Los pocos condenados fueron amnistiados en 1875.

La disolución del Klan no duró. El jueves 25 de noviembre de 1915, en Stone Mountain, cerca de Atlanta (Georgia), William Joseph Simmons, un notable local, reunió a algunos hombres y prendió fuego a una cruz. Simmons no pretendía revivir el Klan, ya que no había desaparecido, sino darle una nueva legitimidad, esta vez oficial de nuevo. La idea era tan atractiva que traspasó las fronteras de Georgia. En 1922, el Klan tenía un millón de miembros. En las décadas siguientes se produjo una cadena de violencia que fue disculpada casi sistemáticamente por el sistema judicial del Sur. En julio de 1946, en Misisipi, los dos asesinos de un hombre negro fueron absueltos por un jurado totalmente blanco. En mayo de 1961, el jefe de policía de Birmingham, Alabama, autorizó a los miembros del Ku Klux Klan a disparar contra un autobús lleno de luchadores por la libertad. El 2 de julio de 1964, el presidente Lyndon Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles y luego, en 1865, la Ley de Derecho al Voto, que garantizaba el derecho al voto y la igualdad de los negros. A esto le siguió un verdadero estallido de violencia por parte del Klan. En los meses siguientes, la facción del Klan de Mississippi cometió «35 tiroteos, 80 palizas y 68 atentados contra edificios, incluidas 37 iglesias frecuentadas por negros». El 20 de junio de 1964, miembros del mismo grupo ejecutaron a tres activistas de los derechos civiles.

El Ku Klux Klan, a menudo considerado por el sentido común como un grupo terrorista y sin ley que los gobierna, actúa en realidad desde la Reconstrucción hasta el final de la segregación como el brazo derecho encapuchado de los políticos sureños. La emancipación de los esclavos trastocó un orden social diseñado por y para los blancos, por lo que el Klan pretendía actuar como contrapartida del poder judicial y de los gobiernos locales para mantener una sociedad esencialmente supremacista, aunque para ello tuviera que recurrir a la violencia y al asesinato. De este modo, el Klan se dio a sí mismo el apodo de «Imperio Invisible», un grupo paramilitar que ayudaba no sólo a mantener la supremacía blanca, sino también a garantizar el buen funcionamiento de las leyes segregacionistas impuestas por el gobierno del Sur.

A través de la imposición del terror, el Klan actúa, pues, como una clara contrapartida a las instituciones más formales de reacción social, contribuyendo a apoyar una política fundamentalmente racista. Desde este punto de vista, el Klan de este periodo debe ser visto como un grupo que encontró la propia justificación de su existencia y acciones en una visión de la sociedad compartida por todo el Sur. Ipso facto, desde la Reconstrucción hasta el final de la segregación, el Ku Klux Klan actuó como garante de un orden social y moral aceptado y reivindicado por el Sur, que veía en él no tanto un instrumento de violencia como el medio de preservar a toda costa los valores de una sociedad anterior a la guerra. Así, para los miembros del Ku Klux Klan, Estados Unidos es una nación fundada «por y para la raza blanca» y conceder lo mismo a los negros sería «una clara violación de la Constitución y de la voluntad divina».

Sin embargo, el Ku Klux Klan acabó debilitándose. El fin de la segregación por parte de Johnson y la firma de las Leyes de Derechos Civiles marcaron el punto de inflexión en el que el Ku Klux Klan, con el fin de la segregación, dejó de tener una razón de ser fundamental. A mediados de la década de 1960, Estados Unidos estaba en la senda inexorable del progreso social, aunque de forma tímida. Incluso en el Sur, la población se había acostumbrado -o resignado- a la idea de igualdad entre blancos y negros. La nación se cansó de los repetidos actos de brutalidad del Ku Klux Klan, que llegó a ser visto como un pequeño grupo cercano al terrorismo. El Klan no atraía tanto como antes. Los derechos civiles y la firma de las actas resultantes se convirtieron en parte del estilo de vida estadounidense, y a finales de la década de 1960, el Klan había sido condenado. La credibilidad del Klan se vio aún más erosionada por la creación en 1965 de una comisión de investigación sobre el Klan, cuyos brutales actos fueron oficialmente prohibidos unos meses después.

La conclusión lógica sería la desaparición completa y total del Ku Klux Klan, que fue repudiado e ilegal. Sin embargo, el Klan consiguió no perderse, sino transformarse para adaptarse a la sociedad estadounidense contemporánea, encontrando nuevas y más consensuadas justificaciones para seguir existiendo.

El Ku Klux Klan, un símbolo de los valores estadounidenses.

Renovación del Klan

A partir de finales de los años 60, Estados Unidos se enfrentó a una serie de crisis que socavaron el conjunto de su sociedad: la guerra de Vietnam, el conflicto con Cuba y Fidel Castro, el derrocamiento del Sha de Irán, la crisis del Watergate y dos crisis del petróleo perturbaron profundamente el sistema social estadounidense. Es en este contexto donde resurge el Ku Klux Klan. Ahora el Klan tuvo que eliminar de sus principios las afirmaciones abiertamente racistas y violentas que ya no atraían a la opinión estadounidense. Se ha renovado anclando sus nuevas luchas en el corazón de los problemas de los estadounidenses blancos en general, y en particular de aquellos que se sienten abandonados por la sociedad estadounidense.

En el contexto de una profunda crisis de los valores estadounidenses, el Klan encuentra así una forma de hacerse oír de nuevo. Muchos estadounidenses, forzados por el aumento de la delincuencia y la inmigración, no podían seguir en la política federal, que consideraban no sólo alejada de sus preocupaciones, sino también contraria a sus intereses de clase. Por lo tanto, el Klan se posiciona como uno de los principales defensores de la vuelta a los valores fundamentales de Estados Unidos. Así, su discurso se dirige principalmente a las clases medias y bajas blancas, las dos clases más afectadas por las transformaciones radicales de la sociedad. Desde esta perspectiva, el Klan contemporáneo pretende defender a los blancos pobres que se sienten desposeídos de sus valores americanos. Así, el Klan defiende abiertamente el derecho a portar armas, la pena de muerte o la autonomía de los estados para regular sus propias políticas.

Este discurso atrajo a un número creciente de estadounidenses. A partir de la década de 1970, el Ku Klux Klan volvió a aumentar su número de miembros. Ahora estaba compuesto por trabajadores blancos, obreros o desempleados, que veían su pertenencia al Klan como una forma de ascender simbólicamente en la escala social.

El tema principal: defender a los pequeños blancos.

El discurso valorizador y conservador del Klan encuentra un eco especialmente fértil entre una población de blancos marginados por las crisis económicas y el impacto del desempleo. Estos hombres blancos se veían a sí mismos como los parias de una sociedad que se expandía sin ellos. El resultado es una feroz animosidad no sólo hacia los negros, sino hacia la población inmigrante en general, a la que consideran responsable de sus males.

En Estados Unidos, estos blancos marginados tienen un nombre: basura blanca. Y «El término pobre basura blanca no es tanto un estatus social como una categoría moral. Es el punto simbólico más bajo en el que no se quiere caer, la vergonzosa personificación de los impensables fracasos de una población «racialmente» destinada a prosperar». Para la cultura estadounidense, la basura blanca es el reflejo de una anomalía casi histórica, una vergüenza de clase y de raza que la burguesía blanca estadounidense señala para resaltar su degeneración social. La basura blanca se percibe así como una incongruencia moral que no puede encajar en ninguna categoría social y que sólo se pertenece a sí misma.

El caldo de cultivo contemporáneo del Ku Klux Klan se basa casi por completo en esta categoría de población. Ya no se trata de suscitar un odio específico hacia los negros, sino de exacerbar una ira ya bien alimentada hacia todo lo que se supone que es responsable de los males de estos blancos ociosos. La basura blanca es, por tanto, un hombre enfadado y, aún más, un hombre blanco enfadado.

Esta es la tesis de Michael Kimmel. Al tratar de entender por qué los hombres blancos estadounidenses albergan tal ira, Kimmel señala que esta ira, a menudo albergada por los supremacistas blancos, suele derivarse de las grandes desigualdades económicas estadounidenses, el bloqueo de la movilidad descendente y los procesos igualitarios raciales que parecen insoportables. Criado y educado para obtener el privilegio blanco, el hombre blanco marginado sufre lo que Kimmel denomina una sensación de «derecho agraviado», un sentimiento de que lo que se le debe no se le da. El miembro contemporáneo del Ku Klux Klan padece un mal similar. En un ensayo de 1983, Louis Beam Jr., entonces Gran Dragón de Texas, explica el mismo enfado. Todo el panfleto está impregnado de una percepción odiosa y frustrada de que los derechos de los blancos les son arrebatados en favor de una población de inmigrantes, negros y judíos, que supuestamente se apoderan de los privilegios, los empleos y las mujeres de los blancos.

En esta lógica, el Ku Klux Klan moderno se convierte no sólo en un símbolo de la resistencia de los blancos marginados, sino también en un punto de referencia moral y social para sus adherentes, que lo ven como una estrategia de integración social compensatoria. La supervivencia de los ritos y del arsenal esotérico, si es un medio de reafirmar los valores ancestrales del Sur, es también un medio para que sus miembros comulguen en torno a símbolos federadores. El esoterismo y el secreto que rodean los ritos del Ku Klux Klan siguieron siendo tan fuertes como durante la Reconstrucción y la segregación. Todos los actos importantes van acompañados de la quema de la cruz, en torno a la cual los fieles del Klan acuden a rezar, cubiertos con sus túnicas y bonetes. Incluso hoy en día, el Klan utiliza un vocabulario específico, creado tras la Guerra Civil por Nathan Bedford Forrest, el mismo hombre que dio al Klan su primera Constitución.

Así, el Klansman designa al miembro de base del Klan, el Gran Dragón designa al representante de un estado, o el Gran Mago es el líder supremo del Klan. Las cuentas de cada célula del Klan son gestionadas por un tesorero llamado Klabee, sus miembros son reclutados por el Kleagle. Cada célula también está dirigida por un secretario, el Kligrapp, y cada grupo organiza reuniones, las Klonvocaciones, durante las cuales se reafirma la fe en la declaración fundacional del Klan, el Kloran, escrita en 1867 por Forrest. La iniciación se organiza siempre en torno a la consagración del nuevo miembro que, con los ojos vendados, es conducido a la cruz de madera que se pretende prender con la mano.

El Ku Klux Klan moderno ya no se organiza en torno a la perpetración de violencia física per se. La violencia orquestada por sus miembros se ha convertido en una violencia simbólica, un testimonio de rebelión y resistencia contra un sistema dominante del que los blancos pobres se sienten fundamentalmente excluidos. Esta violencia se traduce en discursos y escritos virulentos contra el sistema y, por supuesto, contra las personas de color que se arrogan todo lo que se supone que posee un blanco.

Detrás de tal posicionamiento, el Ku Klux Klan contemporáneo se sitúa así en marcada ruptura con un sistema político y social que sirve a sus ambiciones y a las de sus miembros. Es por ello que el Klan, como de hecho ha sido desde su creación, es fundamentalmente conservador. El conservadurismo estadounidense, que antes era un marcador de elevación social y privilegio, se ha convertido en el marcador y símbolo de toda una clase media y pobre blanca desesperada por encontrar unas condiciones de vida aceptables.

Por tanto, el Ku Klux Klan contemporáneo ya no lucha tanto contra los negros como contra un sistema que quita a los blancos para dar a los demás. Toda la tesis del «Backlash» está detrás de este posicionamiento radical. El Klan ya no dirige su ira sólo contra la igualdad racial. Su lucha ha cambiado en función de las transformaciones sociales. El Klan adopta ahora un discurso populista de una clase que lucha por recuperar los privilegios perdidos, que se derivan de la desegregación, pero también de la desindustrialización y de las recesiones económicas que han afectado al país.

El miembro contemporáneo del Ku Klux Klan es aquel que siente que ha perdido su autoestima y una guía para su existencia. La pertenencia al Ku Klux Klan ya no implica tanto un odio a los negros y un deseo de volver a la segregación de antaño, sino más bien una rebelión contra las consecuencias de la desegregación, es decir, la derogación de un sistema de privilegios que se suponía era el derecho del hombre blanco estadounidense, contra un multiculturalismo que está borrando progresivamente cualquier posibilidad de que los blancos recuperen sus privilegios perdidos.

La supervivencia de la ideología del Klan

En 1915, Birth of a Nation fue un éxito arrollador en los cines. Ganó quince millones de dólares en el año de su estreno, y a finales de siglo había ganado más de cincuenta millones. Abiertamente racista, segregacionista y revisionista, la película fue a la vez un éxito y una protesta. Expresa toda la visión sureña del Ku Klux Klan, que lo considera el brazo armado de la reacción social orquestada por la política local durante la Reconstrucción y los años de la segregación. ¿Cómo no va a ser el Klan un brazo ejecutor de la política supremacista? A lo largo de la posguerra y hasta el final de la segregación, el Ku Klux Klan encontró la justificación de su existencia en el Sur de Estados Unidos en que representaba todos los ideales perdidos de un Sur derrotado y destrozado por la guerra.

De los linchamientos a los fusilamientos, de las absoluciones a las amnistías, el Klan funciona como la contrapartida legítima de las instituciones sureñas de reacción social en la lucha por mantener una sociedad fundada por y para los blancos. Con la desaparición de toda la base segregacionista en la que floreció, el Klan no desapareció. Ha acompañado las transformaciones de la sociedad estadounidense adaptando sus reivindicaciones y su cólera a los problemas de las clases medias y bajas blancas estadounidenses, que se han visto sacudidas por las crisis económicas, la desindustrialización, las crisis políticas que han salpicado su historia contemporánea y la inmigración, a la que responsabiliza en gran medida de sus males.

El Ku Klux Klan actual se alimenta de esto último para proponer un discurso cuyo odio se generaliza a todas las partes de la sociedad que considera culpables de arrogarse los privilegios del hombre blanco. Este último se convierte en un blanco enfadado y perdido dentro de un sistema en el que ya no se encuentra, y frente al cual el Klan se convierte en un punto de referencia estructurante que le ofrece la oportunidad de redescubrir el reflejo de lo que una vez fue un sistema en el que tenía derecho al privilegio.
Podemos apostar que el Ku Klux Klan, lejos de desaparecer, seguirá surfeando sobre las crisis de Estados Unidos para adaptar un discurso que, al final, sólo se mueve de un odio a otro.

¿Te ha gustado este artículo?