Métodos de Investigación

Los métodos de investigación son procedimientos para obtener información sobre fenómenos individuales y/o grupales con el fin de crear una explicación o teoría general para explicar un fenómeno; probar la aplicabilidad de una teoría existente a un subgrupo de la población; o probar la eficacia de una política o programa social existente. Los primeros dos supuestos son fundamentales para la obtención del conocimiento académico en criminología y justicia penal. Sin embargo, la justicia penal hace hincapié en el tercer supuesto en referencia al producto de una investigación. Los fenómenos que más interesan a los criminólogos son la delincuencia juvenil, la criminalidad adulta y la victimización, tanto a nivel individual como agregado. Los intereses de los investigadores de la justicia penal van más enfocados a las prácticas y la eficacia de la policía, la dinámica del procesamiento de los casos penales, la discriminación en las sentencias, la violencia de los reclusos y la eficacia de los programas penitenciarios.

Las piezas de información que se recogen y examinan en el curso de la investigación se denominan datos, que pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo. Ambas formas de información pueden recogerse mediante la observación de los fenómenos estudiados, y la información cuantitativa también puede recopilarse mediante la investigación con encuestas o la revisión de datos de archivo. Los investigadores registran las observaciones cualitativas en forma de declaraciones verbales que describen determinados procesos y resultados, mientras que las observaciones cuantitativas consisten en piezas de información registradas en forma numérica.

¿Qué método es el mejor?

Tanto los métodos cualitativos como los cuantitativos son útiles para el desarrollo y la comprobación de la teoría, aunque en la criminología y la justicia penal parece hacerse más hincapié en la investigación cualitativa para el desarrollo de la teoría que en la investigación cuantitativa para la comprobación de la teoría/hipótesis y la evaluación del programa. Sin embargo, muchos investigadores utilizan ambos enfoques en un mismo estudio, ya que los resultados de cada uno de ellos sirven para comprobar el otro.

Método cualitativo

La etnografía se utiliza para referirse a un estudio cualitativo de un grupo social o (sub)cultura en el que un investigador recopila una descripción detallada de los procesos y resultados relacionados con el fenómeno de interés. Un ejemplo de etnografía sería un estudio de los sistemas sociales de los reclusos y su adaptación al encarcelamiento en una prisión concreta (como los estudios clásicos realizados por Clemmer, Sykes, Carroll, Jacobs e Irwin). Un penólogo podría hacer observaciones sobre los tipos de reclusos que existen en esa prisión y cómo interactúan entre sí para entender, por ejemplo, por qué algunos reclusos se adaptan al encarcelamiento más fácilmente que otros. Esta información podría utilizarse para crear una teoría general del comportamiento de los reclusos que se extendiera más allá de la prisión específica a todas las poblaciones de reclusos similares. La objetividad del investigador a la hora de realizar y registrar sus observaciones sobre los comportamientos de los reclusos es fundamental para el éxito de esta tarea.

Método cuantitativo

A diferencia de la investigación cualitativa, un estudio cuantitativo implica la recopilación de información y la asignación de valores numéricos a cada pieza. Algunos tipos de información ya llevan números (por ejemplo, la edad de una persona en años), mientras que a otros tipos el investigador les asigna valores numéricos (por ejemplo, el sexo de un individuo, en el que todos los hombres de una muestra se codifican como «0» y todas las mujeres de la muestra como «1»). Cuando un investigador asigna sus propios valores numéricos, estos valores son determinados por el investigador y deben ser definidos para alguien que intente comprender el estudio. Estas escalas o variables se analizan después con la estadística, con el fin de dar sentido a la información para su posterior interpretación. Las estadísticas, por tanto, también son piezas de información, con la diferencia de que la información estadística es un resumen más general de la información recogida por un investigador. Los números se asignan a las piezas de información sólo cuando un investigador pretende aplicar la estadística para producir nueva información que no puede obtenerse mediante la verborrea.

A diferencia de la investigación cualitativa, en la que el investigador permanece «abierto» a nueva información, los tipos de información que se recogen en un estudio cuantitativo se determinan antes de comenzar la recogida de datos. Ésta es una de las razones por las que la investigación cuantitativa se utiliza principalmente para la comprobación de teorías/hipótesis, ya que dicha investigación implica la recogida de información que ya se ha descrito en una hipótesis específicamente formulada derivada de una teoría comprobable. La investigación cuantitativa puede utilizarse para el desarrollo de teorías cuando la teoría de interés se centra en el orden causal de los sucesos y comportamientos más que en la sustancia de esos sucesos/comportamientos. Sin embargo, incluso en ese caso, la aplicación suele limitarse a reducir el número de órdenes posibles en lugar de señalar el modelo causal exacto.

Problemáticas de los diferentes métodos

Algunos de los problemas más comunes en la investigación criminológica actual son la falta de objetividad en la construcción de la teoría (por ejemplo, la «criminología de los convictos»), la especificación errónea del modelo (a menudo debido a la mala conceptualización de las teorías pertinentes), la mala operacionalización de los conceptos (por ejemplo, las medidas unidimensionales de conceptos multidimensionales como el bajo autocontrol o el capital social), las unidades de análisis inadecuadas (por ejemplo, probar teorías a nivel de vecindario con datos a nivel de condado o de estado), muestras inadecuadas para las poblaciones objetivo (por ejemplo, probar la teoría de las actividades rutinarias con estudiantes universitarios de primer año matriculados en una clase de criminología), y aplicaciones erróneas de técnicas estadísticas (como metaanálisis de hallazgos cuasi y no experimentales, análisis multinivel con muestras insuficientes y correcciones excesivas de errores correlacionados espacialmente).

Research Methods in criminology and Criminal Justice – IResearchNet. (s/f). Iresearchnet.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de http://criminal-justice.iresearchnet.com/criminology/research-methods/
¿Te ha gustado este artículo?