La evolución de la victimología

Orígenes de la Victimología

Benjamin Mendelsohn, al que a menudo se hace referencia como el padre de la victimología, término que fue utilizado por primera vez en 1947, describe este campo como «la ciencia de las víctimas y de la victimización». La victimología es el estudio de la victimización que incluye el análisis de la relación víctima-delincuente, así como las experiencias de la víctima con el sistema de justicia penal a lo largo de todo el proceso judicial. En última instancia, el campo de la victimología incluye dos objetivos generales: prevenir la victimización en primer lugar y minimizar el daño después de la victimización, así como prevenir la repetición de las victimizaciones (Mendelsohn, 1976).

Una revisión de los primeros trabajos criminológicos revela alguna discusión sobre las víctimas del crimen, como se ve en los escritos de Beccaria (1764) y Lombroso (1876), pero, de nuevo, muchos estudios de criminología durante esta época se centraron en comprender los orígenes de la delincuencia examinando únicamente las acciones del delincuente. Sin embargo, el interés por el bienestar de las víctimas se aceleró tras la la Segunda Guerra Mundial, y la victimología comenzó a surgir del campo más amplio de la criminología.

Tipologías de Victimas

Los teóricos han desarrollado tipologías de víctimas que se ocupan principalmente de las características situacionales y personales de las víctimas y de la relación entre víctimas y delincuentes. Fue uno de los primeros criminólogos en crear una tipología de víctimas, en la década de 1950. A continuación se muestra una tabla de la tipología de Mendelsohn de las víctimas de delitos y puso mucho énfasis en la actitud de la mayoría de las víctimas que conduce a su victimización.

  • Víctima completamente inocente: alguien que no ha contribuido a la victimización y que se encuentra en el lugar y el momento equivocados.
  • La víctima con poca culpa: no participa activamente en su victimización, pero contribuye a ella en algún grado menor, como frecuentar zonas de alta criminalidad.
  • La víctima tan culpable como el delincuente (víctima voluntaria): la víctima y el delincuente pueden haber participado juntos en actividades delictivas.
  • Víctima más culpable que el delincuente: la víctima puede haber sido el principal agresor, pero el delincuente ganó la pelea.
  • Víctima culpable: la víctima instigó el conflicto pero es asesinada en defensa propia.
  • Víctima imaginaria: algunas personas fingen ser víctimas y no lo son. Esto sería alguien que falsifica informes.

El criminólogo alemán HansVon Hentig (1948) desarrolló una tipología de víctimas basada en el grado en que las víctimas contribuyeron a causar el acto delictivo. Examinando la dinámica psicológica, social y biológica de la situación, clasificó a las víctimas en 13 categorías en función de su propensión o riesgo de victimización. Su tipología incluía a los jóvenes, las mujeres, los ancianos, los inmigrantes, los deprimidos, los indeseables, los atormentados, los bloqueados, los eximidos o los combatientes. Su noción de que las víctimas contribuían a su victimización a través de sus acciones y comportamientos condujo al desarrollo del concepto de «culpabilización de las víctimas» y es visto por muchos defensores de las víctimas como un intento de asignar la misma culpabilidad a la víctima.

La primera evidencia empírica que apoya la noción de que las víctimas son en cierto grado responsables de su propia victimización fue presentada por Marvin E. Wolfgang, quien analizó los registros de homicidios de la policía de Filadelfia desde 1948 hasta 1952. Informó de que el 26% de los homicidios eran resultado de la predisposición de la víctima. Wolfgang identificó tres factores comunes a los homicidios por predisposición de la víctima: (1) La víctima y el agresor tenían alguna relación interpersonal previa, (2) había una serie de desacuerdos crecientes entre las partes, y (3) la víctima había consumido alcohol.

Varios años después, Menachem Amir emprendió uno de los primeros estudios sobre la violación. Basándose en los detalles de los registros de violaciones de la policía de Filadelfia, Amir informó de que el 19% de todas las violaciones forzosas fueron desencadenadas por factores como el consumo de alcohol por ambas partes, las acciones seductoras de la víctima y el hecho de que la víctima llevara ropa reveladora, que podía tentar al agresor hasta el punto de malinterpretar el comportamiento de la víctima. Su trabajo fue criticado por el movimiento de las víctimas y el movimiento feminista por considerar que culpaba a la víctima.

La Victiminología en la actualizadad

La victimología actual es muy diferente de la victimología de los años 50 o 60. Las décadas de los ochenta y los noventa podrían describirse fácilmente como un periodo de consolidación, recopilación de datos y teorización, con nuevas legislaciones, indemnizaciones a las víctimas, reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para que las víctimas puedan recuperarse de los efectos negativos de la victimización. En un intento de integrar los diversos modelos en un sistema global, se han agrupado todos los factores aparentemente relevantes en diez categorías diferentes.

  1. Oportunidades: que están estrechamente relacionadas con las características de los objetivos potenciales (personas, hogares, empresas) y con las actividades y el comportamiento de estos objetivos.
  2. Los factores de riesgo: especialmente los relacionados con las características sociodemográficas, como la edad y el sexo, la zona de residencia, la ausencia de tutela, la presencia de alcohol, etc.
  3. Delincuentes motivados: los delincuentes, incluso los no profesionales, no eligen a sus víctimas/objetivos al azar, sino que seleccionan a sus víctimas/objetivos según criterios específicos.
  4. Exposición: la exposición a delincuentes potenciales y a situaciones y entornos de alto riesgo aumenta el riesgo de victimización delictiva.
  5. Asociaciones: los individuos que están en estrecho contacto personal, social o profesional con potenciales delincuentes y criminales corren un mayor riesgo de ser victimizados que aquellos que los que no lo están.
  6. Tiempos y lugares peligrosos: los riesgos de victimización delictiva no se distribuyen uniformemente en el tiempo ni en el espacio, hay momentos de mayor riesgo como por la tarde, las horas nocturnas y los fines de semana. También hay lugares peligrosos, como los lugares de ocio público, donde los riesgos de convertirse en víctima son mayores que en el trabajo o en casa.
  7. Comportamientos peligrosos: ciertos comportamientos, como la provocación, aumentan el riesgo de victimización violenta, mientras que otros comportamientos, como la negligencia y el descuido, aumentan las posibilidades de victimización patrimonial. Hay otros comportamientos peligrosos que colocan a quienes los practican en situaciones peligrosas en las que su capacidad para defenderse y protegerse de las agresiones se ve muy reducida. Un buen ejemplo de ello es hacer autostop.
  8. Las actividades de alto riesgo: entre estas actividades se encuentra la búsqueda de diversión, que puede incluir actividades desviadas e ilegales. También ciertas profesiones, como la prostitución, conllevan un potencial de victimización delictiva superior a la media.
  9. Comportamientos defensivos/de evasión: dado que muchos riesgos de victimización delictiva podrían evitarse fácilmente, las actitudes de las personas ante estos riesgos pueden influir en sus posibilidades de ser víctimas. No hace falta decir que las personas que asumen riesgos están abocadas a ser víctimas más a menudo que los que evitan el riesgo. Esto significa también que el miedo a la delincuencia es un factor importante para rehuir de la victimización, ya que las personas temerosas, por ejemplo los ancianos, toman más precauciones contra la delincuencia, incluso limitando sus actividades diurnas y nocturnas, reduciendo así su exposición y vulnerabilidad a la victimización.
  10. Predisposición estructural/cultural: la estigmatización cultural y la marginación culturales también aumentan los riesgos de victimización delictiva.

Libros