¿Cómo investigarlas causas de un incendio?

Investigación de incendios

La investigación de incendios implica el examen de todos los incidentes relacionados con el fuego una vez que los bomberos lo han extinguido. Se trata de una práctica similar al examen de las escenas del crimen en el sentido de que hay que preservar la escena y recoger y analizar las pruebas, pero con numerosas dificultades y peligros adicionales. La investigación incluirá el examen minucioso de la escena dañada para determinar el origen del incendio y, finalmente, establecer la causa.

Sin embargo, para examinar y evaluar eficazmente la escena del incendio, es imprescindible que el investigador tenga un conocimiento detallado de la química y el comportamiento del fuego y sus efectos.

Naturaleza y química del fuego

El fuego se produce por la reacción exotérmica de la combustión (quema), produciendo calor y luz. Para que se produzca un incendio, deben estar presentes tres componentes vitales: una fuente de combustible, un oxidante (O2) y una cantidad suficiente de energía en forma de calor. Juntos forman el triángulo del fuego. También se puede describir un cuarto factor -una reacción química en cadena autosostenida- para producir el tetraedro del fuego. La ausencia de cualquiera de estas condiciones hará que el fuego no se inicie o se extinga por asfixia (eliminación de oxígeno), enfriamiento (eliminación de calor) o inanición (eliminación de combustible).

Los materiales sólidos y líquidos no entran en combustión, pero el proceso de calentamiento hace que produzcan vapores que pueden arder. Este es el proceso de pirólisis. A través de esta pirólisis se formarán productos, sustancias inflamables y volátiles de bajo peso molecular causadas a través de la descomposición de materiales por el fuego.

El color de las llamas puede variar en función de los materiales que intervienen en la combustión. El color de una llama viene determinado básicamente por la longitud de onda de la luz emitida, que varía en función del material. Por ejemplo, las llamas de color rojo/amarillo/naranja suelen aparecer cuando hay carbono. Las sustancias inorgánicas pueden producir diferencias de color más evidentes, como el cobre, que provocará una llama verde.

El calor producido por un incendio puede propagarse de tres maneras: por convección, por conducción y por radiación. La convección es la transferencia de calor a través de la circulación del aire, y sólo se produce en líquidos y gases. Un ejemplo de convección es el calor de un incendio que sube y calienta el techo de una habitación. La conducción es la transferencia de calor a través de un medio por contacto directo, como un fuego que calienta una viga de metal que transfiere el calor a otra parte. La radiación es la emisión de calor en forma de radiación infrarroja sin un medio, como un fuego que calienta y enciende un sofá cercano.

Ignición

La ignición se produce cuando se dan todas las condiciones necesarias para que se inicie un fuego, produciendo un incendio con llama o sin ella. Esto suele ser inducido por la adición de calor a un combustible en el aire, que puede ser causada por varias fuentes como las reacciones químicas exotérmicas, la fricción, la radiación solar y la electricidad.

La temperatura necesaria para que se produzca la ignición varía en función del combustible. El punto de inflamación es la temperatura mínima a la que el combustible se enciende momentáneamente en el aire por una fuente de ignición externa. Sin embargo, esto no necesariamente mantendrá la combustión y producirá un incendio. El punto de inflamación es la temperatura mínima a la que se produce suficiente vapor para permitir una combustión continuada. Suele ser unos grados más alto que el punto de inflamación. Tanto el punto de inflamación como el de llama de una sustancia pueden determinarse colocando una pequeña cantidad de muestra en un recipiente hermético, aumentando gradualmente su temperatura mientras se añade periódicamente una fuente de ignición, y midiendo después el punto en el que se alcanza el punto de inflamación y llama.

La temperatura de ignición espontánea, también conocida como punto de autoignición, es la temperatura más baja a la que una sustancia se encenderá sin ninguna fuente de ignición externa. Se mide calentando una muestra, estudiando la temperatura central del material y documentando la temperatura a la que se produce la ignición espontánea.

El punto de inflamación, el punto de llama y la temperatura de ignición espontánea son las temperaturas más bajas a las que se enciende un material cuando se calienta experimentalmente, aunque estas temperaturas reales pueden variar y, por tanto, sólo deben utilizarse como orientación. Los distintos combustibles también tienen límites de inflamabilidad inferiores y superiores individuales, las concentraciones más bajas y más altas de gas inflamable necesarias para la combustión. Si la concentración queda fuera de este rango de inflamabilidad, la combustión no se producirá generalmente. Sustancias como el hidrógeno tienen amplios rangos de inflamabilidad, lo que las hace especialmente peligrosas.

Fuego lento

No todos los tipos de fuego producen llamas. El fuego lento es una forma de combustión sin llama que se produce en la superficie del material en sustancias celulósicas que pueden formar un carbón sólido. La presencia de un fuego de combustión lenta se caracteriza por una combustión extremadamente localizada y la producción de un humo espeso y alquitranado. La temperatura de la superficie puede relacionarse con el color de la combustión. Por ejemplo, las superficies de color rojo oscuro sugieren una temperatura de 500-600oC, mientras que una superficie blanca indica temperaturas superiores a 1400oC. La velocidad de propagación depende del material que arde y de la cantidad de oxígeno disponible. Para la combustión de combustión lenta sólo se requieren bajas concentraciones de oxígeno, pero si se suministra suficiente oxígeno, los fuegos lentos pueden producir llamas. Los cigarrillos son una causa común de incendios latentes cuando se dejan en contacto con muebles tapizados, por ejemplo.

Combustión espontánea

La combustión espontánea se refiere a la ignición repentina de un material sin una fuente de ignición externa, como una llama o una chispa. El fenómeno se produce como resultado de las reacciones químicas exotérmicas que se producen dentro del material, liberando calor. En los casos en los que el material está amontonado, el calor no puede disiparse eficazmente, por lo que la temperatura dentro del material aumenta. El aumento de la temperatura hace que las reacciones químicas se aceleren, produciendo aún más calor. La temperatura puede aumentar hasta alcanzar el punto de inflamación del material, provocando la ignición. La combustión espontánea tiende a caracterizarse porque el origen aparente del fuego es el centro del material, ya que el calor se disipa más fácilmente desde la superficie, lo que hace que el centro alcance la temperatura más alta. Se sabe que los trapos empapados de aceite, el serrín o los montones de heno arden espontáneamente.

Investigación del lugar del incendio

El objetivo principal de una investigación de incendios es establecer el origen (asiento) del fuego, determinar la causa probable y, por tanto, concluir si el incidente fue accidental, natural o deliberado. Es vital establecer la causa para garantizar que no se produzcan sucesos similares (en el caso de los naturales o accidentales) o para permitir que se lleve a cabo una investigación legal (en el caso de los incendios deliberados).

Seguridad

La preocupación inicial con respecto a la escena de un incidente de incendio es la seguridad. Este tipo de escenario tiene un factor de riesgo mayor con posibles peligros que incluyen materiales calentados, colapso estructural, redes de electricidad y gas dañadas, escombros, amianto, productos de combustión peligrosos y otras sustancias tóxicas. Debe realizarse una evaluación dinámica de los riesgos, el lugar debe declararse seguro y todas las personas que entren en él deben llevar la ropa de protección adecuada, como cascos, monos resistentes al fuego, botas con tapones de acero, guantes gruesos y, en algunos casos, una mascarilla. Los suministros de gas y electricidad deben desconectarse antes de que comience la investigación.

Testigos

La información sobre un incendio puede obtenerse de los testigos. Los testigos pueden proporcionar detalles del local antes del incendio, además de los detalles del propio incendio, como la actividad sospechosa o la aparente propagación del fuego y el color del humo. Los espectadores pueden incluso haber tomado fotografías o grabaciones de vídeo del incidente con sus teléfonos móviles o cámaras. El propietario del edificio o de la zona puede detallar el contenido y la distribución del edificio, así como cualquier otro hecho potencialmente pertinente. Sin embargo, siempre hay que tener en cuenta que los testigos civiles pueden ser poco fiables e incluso podrían haber participado en el incidente del incendio. El personal de los servicios de emergencia, como la policía y los bomberos, es mucho más fiable como testigo. Los bomberos, en particular, pueden proporcionar información útil sobre el posible origen del incendio y cualquier condición inusual. También hay que entrevistar a los bomberos para que identifiquen cualquier alteración que se haya producido en el lugar de los hechos durante las labores de extinción. Lo ideal es que los testigos presenciales sean entrevistados por una persona objetiva con experiencia en entrevistas, de manera que la información que proporcionen no esté influenciada.

Examen del lugar de los hechos

Un incendio debe tratarse como la escena de un crimen, en el sentido de que la zona debe estar estrictamente controlada por un cordón para preservar las pruebas y permitir el acceso sólo al personal autorizado, y la escena y las pruebas deben estar completamente documentadas. Siempre que sea posible, debe elaborarse un plano de las instalaciones que incluya la ubicación de los objetos, aunque hay que tener en cuenta que pueden haberse producido alteraciones durante las labores de extinción del incendio.

Lo ideal es que la investigación comience con un examen externo del lugar de los hechos. Esto permite identificar el punto de entrada, los signos de entrada forzada, los indicios sobre el origen y la causa del incendio, los artefactos y cualquier posible problema de seguridad. Se deben examinar todas las puertas y ventanas para determinar si estaban cerradas o no durante el incendio. Una vez más, es posible que los bomberos hayan entrado a la fuerza en el edificio o hayan roto las ventanas para proporcionar ventilación, y los daños causados por el propio incendio pueden parecer signos similares a los de una entrada forzada. El examen externo también permitirá buscar objetos relevantes para el incidente, como herramientas utilizadas para forzar la entrada al edificio, escaleras o contenedores de sustancias inflamables. También puede ser importante observar las condiciones meteorológicas, ya que la temperatura y las condiciones del viento pueden afectar a un incendio en términos de propagación y dirección del fuego.

A continuación se lleva a cabo el examen del interior del lugar de los hechos, normalmente con la elaboración del plano del lugar detallando la ubicación de los objetos y de los posibles cuerpos. El investigador suele empezar por la zona menos dañada, lo que permite a los investigadores retroceder hasta el foco del incendio, que normalmente se encontrará en una región más dañada.

Establecer el origen

Un aspecto vital de la investigación forense de incendios es establecer el punto de origen del fuego, también conocido como el foco del incendio. Hay numerosos indicadores que pueden utilizarse para determinar el posible origen. La región en la que se inició un incendio suele arder durante más tiempo, por lo que será una zona con los peores daños. Los incendios tienden a arder hacia arriba, por lo que es probable que el foco del incendio se encuentre en un punto más bajo de daños por quemaduras. Sin embargo, esto no siempre es fiable, ya que los incendios pueden propagarse hacia abajo, especialmente en presencia de ciertas fuentes de combustible.

Los efectos del fuego en ciertos materiales pueden indicar la dirección del fuego. A medida que el fuego arde hacia arriba y hacia fuera, se pueden encontrar patrones de humo/quemaduras en forma de V en las superficies adyacentes al fuego, con el extremo de la V apuntando hacia el punto de ignición. Sin embargo, la ventilación puede afectar a la trayectoria o la forma de los patrones en forma de V. Los depósitos de humo de las superficies de los objetos pueden sugerir la dirección desde la que se originó el fuego, y el vidrio y los plásticos tienden a fundirse en la dirección del fuego, por lo que la distorsión de dichos materiales puede actuar como indicadores de dirección.

Los daños estructurales del edificio también pueden servir para localizar el foco del incendio. En algunos casos, los edificios pueden derrumbarse de tal manera que la zona debilitada por el fuego es clara, lo que sugiere que es allí donde se produjo el daño del fuego en primer lugar y, por lo tanto, es el origen. Del mismo modo, es probable que las estructuras de las ventanas y los techos fallen primero en las zonas cercanas al foco del incendio. Sin embargo, éste no es en absoluto un método preciso para localizar el foco del incendio, ya que el colapso y los daños de un edificio se ven afectados por numerosos factores, no sólo por el propio incendio.

Puede ser posible determinar la zona en la que se inició un incendio basándose en el funcionamiento de las alarmas de humo e incendio. Puede haber algún tipo de registro de qué alarma se activó primero, lo que sugiere que el fuego probablemente se inició en esa habitación. El orden en que se activaron las alarmas puede utilizarse para establecer la trayectoria de propagación del incendio. Sin embargo, esta información no está disponible en todos los locales.

Es posible que el investigador tenga que excavar el lugar y retirar sistemáticamente los restos para identificar el posible origen. Una vez que se hayan recogido los restos y otras pruebas, el lugar de los hechos puede limpiarse ligeramente para exponer los patrones de quemado del incendio. Sin embargo, dependiendo de la extensión de los daños del incendio, el foco del mismo puede haber sido destruido, especialmente si el fuego ha estado ardiendo durante un tiempo considerable.

El crecimiento del fuego, ya sea rápido o lento, y su calor pueden ser sugeridos por los daños del fuego en la escena. El desprendimiento del yeso sugiere un rápido aumento de la temperatura, aunque la calidad del yeso y los esfuerzos de la lucha contra el fuego pueden distorsionar su utilidad. La carbonización intensa indica un fuego lento y latente como fuente. Los daños causados por el fuego en los cristales también pueden sugerir el calor del incendio. El rápido aumento de la temperatura puede provocar claras roturas en el cristal, mientras que una acumulación muy lenta de calor tiende a hacer que el cristal se ablande en lugar de romperse. El examen del grado de carbonización de las estructuras de madera puede proporcionar información sobre el incendio, ya que la madera expuesta se carboniza a un ritmo relacionado con el tiempo de exposición y la cantidad de calor radiante.

Puede haber múltiples focos de incendio, lo que en algunos casos puede indicar que el pirómano ha provocado incendios en numerosos lugares. Sin embargo, la quema de papel pintado, cortinas o escombros también puede producir puntos de ignición aparentemente distintos. Debido a la variedad de factores que influyen en el origen de un incendio, puede que no sea posible especificar el punto exacto de ignición de un incendio. Por ello, los investigadores suelen definir un perímetro de confianza o radio de error. Se trata de una sección extendida en algún lugar dentro de la cual se encuentra el foco del incendio, con el origen más probable situado en el centro del círculo. Por lo general, el radio de este círculo disminuirá a medida que el investigador se sienta más seguro a la hora de establecer el origen.

Establecimiento de la causa

La determinación de la causa del incendio suele ser de gran ayuda si se localiza el foco del mismo, momento en el que los investigadores pueden identificar las características o artefactos asociados a la ignición. El investigador tratará de establecer si la causa del incendio fue accidental, natural, deliberada o indeterminada. Los incendios accidentales no suelen implicar ningún contacto humano malintencionado, como por ejemplo el mal funcionamiento de un aparato eléctrico o una vela desatendida. Los incendios naturales incluyen los “actos de Dios”, como la caída de un rayo. Los incendios deliberados son los provocados a propósito por individuos, a menudo con intención maliciosa, en un acto conocido como incendio provocado. Por último, si no se puede determinar la causa del incendio por falta de pruebas, puede clasificarse como indeterminado.

En el punto de origen pueden encontrarse pruebas directamente relacionadas con el incendio, como fuentes de combustible, dispositivos incendiarios, aparatos eléctricos o charcos de acelerante. Además de examinar los artefactos presentes en el lugar de los hechos, debe tenerse en cuenta el estilo de vida de las personas que viven o trabajan en el edificio. Por ejemplo, pueden ser relevantes factores como si los individuos eran fumadores, usaban velas o guardaban grandes cantidades de posibles paquetes de combustible, como periódicos y revistas.

Incendio provocado

Existen numerosos indicios de la ignición deliberada de un incendio, también conocida como incendio provocado. Los casos de incendio provocado son de especial importancia para el investigador forense, y estos incidentes pueden surgir por diversas razones, como el fraude al seguro, el terrorismo, en intentos de dañar a una persona o sus bienes, problemas de salud mental o para ocultar un delito anterior.

Un indicio especialmente significativo de incendio provocado es la falta de pruebas que sugieran un incendio accidental o natural, aunque es posible que incluso la causa de un incendio inocente haya sido destruida y no se pueda determinar. Los signos de entrada forzada en los locales pueden sugerir un incendio provocado, mostrados a través de ventanas rotas, puertas forzadas, herramientas encontradas en el lugar o alarmas de intrusión desactivadas.

Los pirómanos suelen utilizar líquidos inflamables para acelerar un incendio, especialmente la patrulla, el gasóleo, el queroseno y la trementina. El uso de acelerantes se sugiere por los patrones de combustión extremadamente localizados con una clara demarcación entre las zonas quemadas y las no quemadas, múltiples focos de incendio o marcas de arrastre, y la detección de vapores de hidrocarburos mediante perros rastreadores o detectores de hidrocarburos. También pueden encontrarse en el lugar del siniestro contenedores de líquidos inflamables. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los líquidos inflamables pueden estar presentes con fines inocentes, por lo que es necesario determinar si dichos acelerantes estaban almacenados en los locales antes del incendio. También pueden utilizarse otros paquetes de combustible, como periódicos, que pueden estar sospechosamente apilados y encendidos. Si se utilizó un artefacto incendiario para encender el fuego, pueden encontrarse pruebas del mismo entre los restos. Además, si se utilizaron numerosos artefactos, podrían encontrarse intactos si no llegaron a detonar.

Los investigadores deben intentar averiguar el contenido del edificio antes del incendio. La sustracción de artículos del local, como existencias de la empresa u objetos de valor sentimental o monetario, es un fuerte indicio de incendio provocado, comúnmente vinculado a casos de fraude al seguro. Hay que investigar al propietario del local y buscar cualquier posible problema financiero o empresarial, lo que proporcionaría más pruebas en forma de motivo.

En ocasiones, los incendios se inician para ocultar un delito cometido anteriormente. Sin embargo, si el incendio se inició para ocultar un asesinato, es extremadamente improbable que el cuerpo de la víctima sea realmente destruido por completo, ya que para ello se necesitarían temperaturas de cientos de grados centígrados durante 2-3 horas.

En algunos casos, el pirómano puede intentar ocultar la causa del incendio o intentar que parezca natural o accidental. Por ejemplo, puede iniciar el fuego cerca de un electrodoméstico o apilar periódicos cerca de una posible fuente de ignición. Los pirómanos pueden bloquear las ventanas para proteger el fuego hasta que se desarrolle o, por el contrario, mantener las puertas abiertas para facilitar la ventilación. También pueden colocar objetos para dificultar la entrada al edificio y los esfuerzos de lucha contra el fuego.

En los casos de sospecha de incendio provocado, puede resultar beneficioso observar o fotografiar a los espectadores. Se sabe que los pirómanos regresan al lugar para observar el incendio y la investigación. Ciertos indicadores en el lugar del incendio no sólo pueden sugerir que se trata de un incendio provocado, sino que también pueden proporcionar una visión de los posibles motivos del individuo responsable. Las personas relacionadas con el local deben ser entrevistadas e investigadas para buscar cualquier posible motivo de incendio provocado.

Incendios eléctricos

Cuando una corriente eléctrica pasa a través de cualquier material se encontrará resistencia, produciendo algo de calor. El cableado eléctrico suele producirse e instalarse de forma que el calor producido es relativamente bajo y se disipa. Sin embargo, hay algunas ocasiones en las que el calor producido puede alcanzar temperaturas suficientes para provocar la ignición. La electricidad es una causa común de incendios accidentales, a menudo por la aparición de un arco eléctrico.

Un arco eléctrico se produce cuando dos conductores entran en contacto tras dañarse el aislamiento del cable. Este daño puede producirse por varias razones, especialmente por sobrecalentamiento, sobrecarga, daños mecánicos o defectos de fabricación. Si el cable se calienta demasiado, quizás debido al enrollamiento de los hilos, el calor no podrá disiparse y el aislamiento puede fundirse, permitiendo que los conductores se toquen. La sobrecarga se produce cuando el cable consume más energía de la que puede soportar, por ejemplo, si se introducen demasiados enchufes en una toma. También puede ocurrir si se instalan fusibles o cables de tamaño incorrecto. Esto también provocará la fusión del aislamiento. Los daños mecánicos pueden producirse por un daño directo o por un movimiento continuo, debilitando el cable en un punto determinado y permitiendo así el contacto entre los conductores. Asimismo, los daños pueden ser el resultado de defectos en el proceso de fabricación. Los arcos voltaicos se caracterizan por el rebordeado del cable provocado por la fusión del hilo. Hay que tener en cuenta que, aunque los arcos eléctricos pueden provocar incendios, éstos pueden ser igualmente causa de arcos.

Si se sospecha que la causa del incendio es un aparato eléctrico, hay que investigar a fondo el equipo, registrando datos como la marca, el modelo y el número de serie. El perito debe concluir en primer lugar si el aparato estaba encendido o apagado, si tenía una fuente de alimentación y si ésta estaba activa o si se había fundido el fusible. Desgraciadamente, lo más probable es que un electrodoméstico que ha provocado un incendio haya sufrido muchos daños, por lo que confirmar la causa del incendio puede ser extremadamente difícil o incluso imposible. Puede ser necesario consultar a un experto para que le asesore.

Incendios de tapicería

La propagación de un incendio, el alcance de su crecimiento y los productos de pirólisis que se forman dependen en parte de los tipos de combustible disponibles. En los incendios de espacios en viviendas y otros edificios, suele haber una gran cantidad de muebles tapizados, como camas, colchones, sofás, sillones y futones, que son una fuente potencial de combustible. Los muebles tapizados suelen estar formados por una estructura, un material de relleno, como la espuma, y un tejido de recubrimiento exterior.

Los muebles tapizados han dado lugar a diversos problemas en los incendios, en particular la inflamabilidad de los materiales utilizados en su fabricación y la toxicidad de los materiales empleados. En los años 70-80 se utilizaba un tipo de relleno de espuma que producía humos tóxicos al quemarse. La normativa sobre muebles y mobiliario (seguridad contra incendios) de 1988 aplicaba diversas normas de resistencia al fuego a los muebles tapizados, como sofás, camas y sillones. A raíz de esta normativa, los muebles tapizados modernos deben incluir etiquetas con información sobre la resistencia al fuego. Además, los muebles modernos suelen fabricarse con tejidos ignífugos. Por ejemplo, el nitrógeno y el cloro inhiben la velocidad de combustión de los tejidos, por lo que suelen utilizarse para tratarlos. Se añaden otras sustancias para aumentar la cantidad de carbonización y así crear una barrera térmica que impida que el fuego se siga propagando.

Flashover

El flashover es un fenómeno conocido que se produce en los incendios de espacios tras una serie de acontecimientos que acaban provocando la implicación total del espacio en el incendio.

El flashover inducido por la radiación es una forma particular de esto. A medida que el fuego arde en la sala y la pluma del fuego no puede escapar, una capa de gases calientes producidos por el fuego asciende y se forma en el techo, aumentando la temperatura de la parte superior de la sala. Puede producirse un flameover, que es la rápida propagación horizontal de las llamas. A medida que aumenta la temperatura, se incrementa la tasa de radiación de calor. Las temperaturas en este punto pueden alcanzar unos 600oC, con el calor radiante fluyendo hacia el nivel del suelo. Pronto las llamas a través del techo pueden alcanzar entre 750 y 850oC. En este punto, todos los materiales combustibles disponibles en la sala pueden alcanzar su temperatura de autoignición y estallar en llamas. Este proceso se conoce como flameo inducido por la radiación. Además, si se abre un espacio por la apertura de una ventana o una puerta o debido a un colapso estructural, la entrada de oxígeno puede dar lugar a una explosión conocida como flameo inducido por la ventilación.

Sin embargo, el flashover no se producirá si el combustible es insuficiente, la producción de calor es inadecuada, la ventilación es insuficiente o el flujo de calor fuera del espacio es demasiado grande.

Incendios al aire libre

Cuando se investiga un fuego al aire libre, hay varias diferencias con los fuegos en espacios que deben tenerse en cuenta. Un fuego que arde en una superficie plana y abierta se desplazará hacia fuera, hacia cualquier combustible disponible, mientras produce gases calientes por encima del fuego. Suponiendo que el fuego esté rodeado por una fuente de combustible similar y que no haya viento que tener en cuenta, lo más probable es que el fuego se propague en forma circular. Un incendio en una superficie inclinada se propagará probablemente en dirección ascendente, siempre que haya una fuente de combustible, produciendo una propagación en forma de abanico.

Recogida y análisis de pruebas

En la recogida de pruebas durante la investigación de un incendio, deben emplearse los mismos métodos rigurosos de conservación y anticontaminación que se utilizan en la investigación de la escena del crimen.

En los casos de sospecha de incendio provocado, se recogen muestras del lugar del incidente para el análisis de los acelerantes. El uso de acelerantes no siempre es evidente, por lo que los investigadores pueden tener que utilizar perros detectores u olfateadores de hidrocarburos para detectar estas sustancias volátiles. Los olfateadores de hidrocarburos son detectores de vapores utilizados para descubrir la presencia de vapores de combustibles y disolventes asociados a líquidos inflamables. Los primeros dispositivos utilizaban papel tratado o cristales que cambiaban de color cuando se exponían a los hidrocarburos, mientras que los dispositivos más modernos son esencialmente cromatógrafos de gases portátiles o detectores de ionización de llama. Sin embargo, estos dispositivos sólo pueden actuar como una prueba preliminar para detectar acelerantes, ya que también se pueden producir sustancias similares mediante la descomposición térmica de diversos materiales naturales y sintéticos que pueden encontrarse en el lugar de los hechos.

Una vez localizadas las zonas probables, se recogen muestras de prueba de incendio en el punto de ignición sospechoso. Además, se debe obtener una muestra de control, que consiste en el mismo material que el de la muestra de incendio pero recogido en una zona no contaminada por el combustible sospechoso, y una muestra de control negativa. Cuando se recogen muestras de posibles acelerantes, se pueden recoger muestras de la superficie, pero en algunos casos, la carbonización de los suelos puede ser demasiado grave. En este caso, las muestras pueden recogerse de las ranuras entre las tablas del suelo o debajo de ellas, o incluso del suelo debajo de las tablas del suelo.

Todas las muestras que contengan sustancias potencialmente volátiles deben almacenarse en recipientes herméticos, como contenedores metálicos, tarros de cristal o bolsas de plástico impermeables. Todas las muestras deben almacenarse y presentarse por separado. El análisis de las muestras volátiles se realiza generalmente mediante una técnica conocida como análisis de espacio de cabeza. Un método común utilizado en el empleo del análisis de espacio de cabeza utiliza un trozo de carbón activado o un material adsorbente similar que se almacena en un recipiente hermético con la muestra volátil. Los compuestos volátiles son arrastrados a este material de forma pasiva o dinámica y posteriormente son desorbidos para su análisis.

La cromatografía de gases es la técnica más utilizada en el análisis de restos de incendios. Permite separar las sustancias volátiles, ya sean de muestras a granel o de trazas, y visualizarlas en forma de cromatograma e identificarlas. La técnica también permite aislar e identificar mezclas de varios compuestos. El uso de la cromatografía de gases no sólo permite identificar las muestras, sino que también permite comparar numerosas muestras para determinar si se trata de la misma sustancia.

Fuente
Daeid, N N, 2005. Fire Investigation. Florida: CRC Press.

Fairgrieve, S I, 2008. Forensic Cremation: Recovery & Analysis. Florida: Taylor & Francis Group.

TC Forensics. [online] Available at: [http://www.tcforensic.com.au

Fire Investigation. (s/f). Aboutforensics.co.uk. Recuperado el 9 de noviembre de 2021, de https://aboutforensics.co.uk/fire-investigation/