Análisis de la delincuencia en México

México desempeña un papel fundamental en la trata de seres humanos, ya que es un centro de tránsito crucial que conecta Centroamérica y Norteamérica. Las víctimas, especialmente las centroamericanas, suelen ser sometidas a trabajos sexuales y forzados, y el tráfico sexual es frecuente cerca de las fronteras entre Estados Unidos y México y entre Guatemala y México. El trabajo agrícola forzado está muy extendido en regiones específicas como Guerrero y Oaxaca. La pandemia del COVID-19 ha incrementado los riesgos asociados a la trata de personas debido al mayor control territorial criminal, la corrupción y las debilidades institucionales en la aplicación de la ley. Al mismo tiempo, la pobreza y la inseguridad en Centroamérica han dado lugar a un activo mercado de contrabando de personas, que ha agravado la migración irregular hacia EE.UU a través de México. La extorsión es una importante fuente de ingresos para los grupos delictivos, que afecta a particulares, empresas y a la industria alimentaria, provocando crisis e interrupciones en la cadena de suministro. Para crear un entorno más seguro es necesario abordar los problemas localizados y desmantelar las redes delictivas.

Comercio ilícito

El mercado del tráfico de armas en México es un asunto complejo debido a la ineficacia de la legislación y a la afluencia de armas procedentes de Estados Unidos. La mayoría de las armas ilícitas incautadas proceden de fabricantes estadounidenses. Además, Centroamérica aporta granadas y RPG-7. Las compras legales de armas de fuego por parte de entidades criminales y civiles en EE.UU alimentan la accesibilidad y la violencia en México. Aunque las autoridades mexicanas están haciendo esfuerzos, la falta de una política integral y de coordinación con sus homólogos estadounidenses está permitiendo que el mercado del tráfico de armas se expanda a nivel nacional y regional. Esto ha provocado tensiones bilaterales, con México demandando a los fabricantes de armas estadounidenses. Las incautaciones a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México no han reducido significativamente el suministro a los grupos delictivos nacionales.

Además, la falsificación y la piratería prosperan en México, convirtiéndolo en un importante productor y consumidor mundial de productos falsificados. Más del 10% de los productos falsificados procedentes de EE.UU. se venden en los mercados mexicanos. A pesar del impacto de COVID-19, se ha producido un aumento de la demanda de productos farmacéuticos falsificados. Los esfuerzos contra la falsificación se ven obstaculizados por la colaboración de grupos delictivos con las autoridades aduaneras, y la detección de cambios de etiquetas en textiles ilícitos es complicada.

México se ha convertido en un centro neurálgico del comercio ilícito mundial de cigarrillos, en el que los de fabricación china dominan el consumo no nacional. La pandemia ha provocado un descenso de las ventas legales de cigarrillos, lo que ha dado lugar a un aumento de las marcas de bajo precio. Esto ha proporcionado a los grupos delictivos una fuente de ingresos y un medio para blanquear las ganancias. El comercio ilícito también se extiende a las bebidas alcohólicas, ya que más de un tercio del consumo en México es de contrabando. Estos retos ponen de relieve la importancia de aplicar políticas integrales, promover la colaboración internacional y mejorar la coordinación de las fuerzas de seguridad para hacer frente a estos problemas interconectados que amenazan la seguridad y la economía de México.

Medio ambiente

México se enfrenta a un reto importante con su comercio ilegal de madera, que es una industria rentable para los grupos delictivos. El tráfico de palo de rosa, controlado por grupos mafiosos chinos con la ayuda de redes locales mexicanas, genera cientos de millones de dólares de beneficios anuales. Las autoridades mexicanas interceptan numerosos cargamentos ilícitos de palo de rosa destinados al mercado chino del mueble, lo que tiene graves consecuencias para las comunidades locales, como el cobro de extorsiones, secuestros y desapariciones forzadas. La industria maderera legal de México está escasamente regulada, lo que ha llevado a que agentes del orden corruptos recurran a la violencia contra las poblaciones afectadas.

El país es origen, tránsito y destino del tráfico de especies silvestres, que está estrechamente vinculado a otros mercados delictivos, en particular el narcotráfico. Aunque México ha sido tradicionalmente un país de tránsito, su fauna silvestre, incluidos jaguares, águilas reales, peces totoaba, loros, guacamayas y reptiles, se trafica cada vez más a escala mundial. El comercio ilegal de pez totoaba, controlado por organizaciones delictivas chinas, genera cientos de millones de dólares al año. Las autoridades corruptas agravan el problema al participar en las operaciones de tráfico y en la violencia relacionada con ellas.

El robo de recursos no renovables, como petróleo y minerales, está muy extendido y en él participan grupos delictivos y funcionarios corruptos de empresas estatales. Los esfuerzos del gobierno por combatir el comercio ilícito de petróleo han tenido un éxito mínimo. El robo de combustible sigue siendo una lucrativa fuente de ingresos para los grupos delictivos, vinculados a la evasión fiscal y al contrabando de combustible de origen extranjero hacia México. El robo de combustible desencadena la violencia, sobre todo en estados como Guanajuato y Puebla. Además del petróleo, los grupos delictivos se dedican a la extracción ilícita de minerales, lo que provoca disputas territoriales, violencia contra las empresas mineras legítimas y trastornos para las comunidades locales. Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes están ampliando sus operaciones para incluir el tráfico de mercurio de origen mexicano a países sudamericanos donde es frecuente.

Drogas

Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes tienen una influencia significativa en el mercado estadounidense de heroína, ya que casi toda la heroína incautada en Estados Unidos procede de México. El epicentro de la producción y el tráfico de heroína se encuentra en el noroeste de México, incluidos estados como Baja California, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Colima, Michoacán y Guerrero. En los últimos años se ha producido un desplazamiento hacia el tráfico de fentanilo debido a su rentabilidad y a que su producción requiere menos mano de obra que la de la heroína.

Estas organizaciones también desempeñan un papel importante en el comercio mundial de cocaína, ya que actúan como intermediarios y transportistas de la droga en todo el mundo. México es un país de tránsito crucial para la cocaína procedente de Sudamérica hacia Estados Unidos y, cada vez más, hacia la UE. Las disputas territoriales entre grupos delictivos por las rutas de envío de cocaína hacia el norte, con destino a Estados Unidos, han provocado altos niveles de violencia en todo México, que se extienden a los mercados de tráfico de Centroamérica y Colombia.

Aunque algunos estados de Estados Unidos y Canadá han legalizado el cannabis, México sigue siendo el mayor proveedor extranjero de cannabis a Estados Unidos. Las organizaciones de narcotraficantes mexicanas están implicadas no sólo en el cannabis, sino también en la producción y el transporte de drogas sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina. Aunque el fentanilo puede obtenerse directamente de China, los grupos mexicanos han aumentado la producción en el país. La creciente demanda de opiáceos sintéticos entre los consumidores de drogas estadounidenses ha provocado un aumento de la importación de componentes de opiáceos sintéticos en México. Esto se hace principalmente a través de los puertos marítimos de Michoacán, Campeche y Sinaloa. Además, los cárteles mexicanos trafican metanfetamina a puertos de la UE para su posterior distribución.

Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes tienen una gran capacidad de adaptación y cambian de sustancias ilícitas y rutas de tráfico. Esto supone un reto importante para las fuerzas de seguridad de México y sus socios internacionales.

Ciberdelincuencia

México está experimentando un aumento de los delitos cibernéticos. La guardia nacional ha detectado numerosos ciberataques, a menudo lanzados a través de programas de software maliciosos. En los últimos años, instituciones federales han sido víctimas de ciberataques, comprometiendo sus sistemas de información y resultando en impactos adversos a su reputación. Estos incidentes han provocado la filtración de terabytes de información confidencial. Con el creciente uso de la tecnología y de Internet, se espera que la ciberdelincuencia siga creciendo en México.

Crímenes financieros

Los delitos financieros son un problema importante en México, que afecta a instituciones estatales, empresas privadas y ciudadanos. Las instituciones estatales han sido acusadas de delitos financieros, incluida la evasión fiscal relacionada con las exportaciones e importaciones de hidrocarburos. Las empresas privadas sufren pérdidas debido al fraude y la corrupción. La ciberdelincuencia relacionada con las finanzas ha aumentado durante la pandemia de COVID-19. Las acusaciones de corrupción en relación con los nombramientos de contratos públicos a nivel de gobierno federal y local aumentan el riesgo de malversación y otros delitos financieros, lo que pone de relieve la naturaleza generalizada de este problema en México.

Perfiles delictivos

Las organizaciones de narcotraficantes mexicanas son muy sofisticadas, con un control territorial sustancial y capacidad para influir en las instituciones estatales mediante el soborno y la intimidación. Además del narcotráfico, estos grupos se dedican a diversas actividades delictivas como el robo de petróleo, la trata de personas, el secuestro y la extorsión, amasando miles de millones de dólares al año. Están armados con armamento militar y alimentan la violencia mediante conflictos territoriales con organizaciones rivales y con las fuerzas de seguridad del Estado. La política estatal de evitar la confrontación y la percepción de impunidad contribuyen al aumento de los ataques contra las fuerzas del orden.

La fragmentación interna de estas organizaciones conduce a la formación de redes criminales poco estructuradas, lo que complica las labores de rastreo. Las iniciativas estatales para capturar a los líderes criminales se han intensificado, impulsadas por los grupos comunitarios de autodefensa en Guerrero y Michoacán. Redes criminales más pequeñas son responsables de delitos locales como la extorsión, el robo de automóviles, el robo de petróleo, la trata de personas, el contrabando, la minería ilícita y la venta de drogas. Estas actividades han contribuido al aumento de las desapariciones. Además, estas redes proporcionan servicios de transporte y seguridad a organizaciones más grandes implicadas en el narcotráfico transnacional.

México se enfrenta a una corrupción generalizada entre los funcionarios del Estado, que posibilita las actividades de la delincuencia organizada a varios niveles. La connivencia desvía los ingresos ilícitos hacia funcionarios de alto rango, socavando la aplicación de la ley. La corrupción persiste en las instituciones federales que luchan contra el crimen organizado, pero la corrupción local es más preocupante debido a un conocimiento territorial más profundo. Las organizaciones de narcotraficantes supuestamente manipulan las elecciones para apoyar a sus aliados políticos y recurren a la violencia contra las amenazas percibidas, ejerciendo influencia sobre el proceso democrático de México.

En México, tanto las grandes como las pequeñas empresas del sector privado están implicadas en actividades delictivas como el fraude fiscal, el blanqueo de dinero, el fraude interno y los delitos contra el medio ambiente. Las prácticas corruptas dentro del sector privado incluyen la obtención de servicios, permisos y licencias o la evasión de sanciones. Aunque los actores criminales extranjeros tienen una presencia limitada, esto se debe al dominio territorial de los grupos criminales mexicanos. Las detenciones de individuos procedentes de Europa del Este, Italia y Asia, así como de líderes de la mafia salvadoreña en busca de refugio, ponen de relieve la participación extranjera en la Riviera Maya y la Península de Yucatán.

Criminality in Mexico – the organized crime index. (s/f). Ocindex.net. Recuperado de https://ocindex.net/country/mexico

Libros