Aunque la profesión del mediador no es una de las salidas más populares tras terminar la carrera de criminología, no debemos descartarla tan pronto. La figura del mediador tiene por finalidad acercar los intereses de las partes en conflicto. Existen diferentes tipos de mediación y no todas van enfocadas a lo mismo.
Mediación Familiar
Como su propio nombre indica mediaremos dentro del entorno familiar, con los problemas de pareja, entre padre e hijos, abuelos, tíos, cuñados, etc. Bueno, ya lo pilláis, todo lo que entre dentro del variopinto panorama que puede ser una familia, incluido el perro.
Dentro de este tipo de mediaciones a menudo atenderemos problemas como divorcios, herencias, temas de custodia compartida.
Mediación Empresarial o Laboral
Este tipo de mediación se dedica a resolver conflictos que surgen en el seno de las empresas. Estos conflictos pueden darse con socios, clientes, clientes, proveedores, entre la dirección y los empleados o entre los propios empleados de la empresa. ¿Qué repercusiones tiene esto? La bajada de la productividad, servicio defectuoso a los clientes, mala imagen, puede sembrar precedente para futuros conflictos, etc.
Mediación Escolar
Poco conocida, y rara vez practicada. Es algo así a lo que recordamos con añoranza como las peleas del patio, en los que se acercaba la profesora, les pregunta a los contrincantes que es lo que había pasado y al final les obligaba a pedirse perdón o a darse la mano, o en peor de los casos las dos. Realmente, la mediación escolar sigue los patrones de una mediación normal, pero a pequeña escala. Es muy efectiva en estos entornos y da muy buenos resultados cuando se inculca desde una edad temprana. La única particularidad es que el mediador imparcial suele ser un compañero de cursos superiores que asuma ese rol. Este mediador tendrá una formación básica para hacer las mediaciones y se le tomará como una figura a imitar.
Mediación Comunitaria y/o Social
Esta se aplica a los conflictos que se producen entre los convivientes de una misma comunidad. No solo toma parte cuando ya existe un conflicto, sino también en su prevención como forma de promover la buena convivencia. Puede ir desde enfrentamientos dentro de una comunidad de vecinos, como una disputa sobre si poner un ascensor o no dentro del edificio, a otras situaciones de mayor envergadura, como transformaciones en el barrio que afecten directamente a los habitantes de este, por ejemplo, crear un tramo por donde vaya a pasar un tren en medio de una zona peatonal.

Mediación Sanitaria
Se aplica en situaciones de agresiones y vejaciones a facultativos, actividades negativas del personal médico, cancelación o demora de asistencia, suspensión de citas previas o actos quirúrgicos, y responsabilidad médica o mala praxis profesional. Este tipo de mediación suele preferirse a los procesos judiciales ya que el hospital, y el médico en su caso, quien conservar la imagen y encontrar una solución satisfactoria para ambas partes lo antes posible. En este tipo de casos se discute cual sería una compensación adecuada al daño infringido.
Mediación Intercultural
La figura del mediador intercultural se ha hecho un hueco en esta profesión debido al gran aumento de población de diferentes países y culturas en determinadas zonas. Esta figura funciona como puente entre una cultura y otra, ya que se ejerce por una persona que provenga también de un país extranjero y que entienda la cultura y conozca la lengua del país en el que se encuentra, así como los del país del que provengan la población migrante. Además, facilita los flujos de comunicación entre las partes, sirviendo a veces de interprete y traductor, se trata de un nexo de conexión que promueve la adaptación y la comprensión entre estas.
Mediación Penal
Este tipo de mediación ha nacido como consecuencia de una necesidad de justicia restaurativa para la víctima del delito. La mediación se produciría una vez que se haya cometido el hecho delictivo y se conozca al responsable/s. Este tipo de mediación suele darse atendiendo a la gravedad del delito y cuando el juez, el ministerio fiscal o las propias partes lo soliciten. Este proceso es voluntario para las partes, por lo que si una de ellas no está conforme no se realizará, y supondrá en el caso de que haya acuerdo una remisión de la pena de la persona juzgada, adecuándola a las circunstancias, o bien el sobreseimiento del caso, siempre ligado a unas condiciones. Con esto se pretende que la víctima consiga una explicación sobre los hechos, la petición de perdón y una reparación de los daños y perjuicios causados. En el caso de que no se llegue a un acuerdo el juicio seguirá por sus cauces normales.
Mediación Penitenciaria
La mediación penitenciaría surge como respuesta a los conflictos que pueden darse en la convivencia entre los internos de las prisiones. Estos conflictos están causados por la repentina falta de libertad y de distanciamiento del entorno social habitual. Esta mediación se utiliza como herramienta para disminuir las conductas negativas, mejorar la convivencia entre los internos y ayudar a una posterior reinserción.
Mediación Internacional
Se trata de un proceso de negociación asistida que pretende crear nuevas reglas sobre como actuar ante el problema inicial y como tomar parte en mejores procesos de toda de decisiones. Este tipo de conflictos atañe a Estados, partidos políticos y movimientos sociales, y se toma como medida cuando no se han respetado las reglas de una lucha democrática, llegando a utilizar la lucha armada y la violencia física ilegítima.
Espero que os sirva de ayuda para familiarizaros con el tema y también para conocer otras salidas que también pueden ser interesantes.