Introducción a la gestión y resolución de conflictos. La mediación
Este curso presenta la Mediación como una eficaz técnica de resolución de conflictos en el que los implicados forman parte del desarrollo del proceso y de la solución del mismo. Es un hecho que el conflicto es parte de una relación y tiene una dinámica dentro de la misma. Se estudia y se tratan de conocer no sólo la dinámica sino también los elementos que lo integran y su alcance. El curso desarrolla las técnicas y habilidades del mediador para llevar a cabo la mediación.
Introducción a la técnica del perfil criminológico (profiling)
El perfil criminológico (profiling) podría definirse como la técnica de investigación criminológica mediante la cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características de personalidad, de relación social y de comportamiento de determinados delincuentes…
Radicalización violenta: análisis, detección y prevención
Este MOOC estudia y analiza qué hay detrás de muchas de las acciones violentas y terroristas que, en principio, resultan incomprensibles para la mayoría de los ciudadanos. En muchas ocasiones, estos actos se desatan de procesos previos de radicalización de diferente índole. Procesos que no solo son significativos porque puedan acabar en violencia, sino porque también revelan que la radicalización ideológica o ideológico-religiosa es, en sí misma, un asunto público de gran relevancia que atañe a la cohesión social y a la polarización de nuestras sociedades democráticas.
Strategic Communication to Counter Security Threats in the Disinformation Era
La cultura de la comunicación está cambiando a gran velocidad, impulsada por el poder de Internet y las redes sociales. El entorno de la comunicación digital, con sus notables ventajas y oportunidades, también ofrece posibilidades a distintos actores para llevar a cabo actividades de influencia malintencionadas, dividir a las sociedades, erosionar los valores democráticos y sembrar la desconfianza en nuestras instituciones. Se anima a los usuarios a crear cámaras de eco personales en detrimento del pluralismo informativo y a alejarse de la información fiable y creíble y de los análisis periodísticos sólidos.
Introducción al análisis de datos y Big Data
En un mundo globalizado y cada vez más dinámico, la toma de decisiones correctas de forma ágil y eficiente es una actividad esencial en muchos ámbitos de nuestra actividad diaria. Para cualquier sector empresarial es fundamental contar con profesionales que sean capaces de combinar grandes cantidades de datos e información para llevar a cabo procesos de toma de decisiones a partir de evidencias objetivas.
Itinerarios escolares y desigualdad educativa: el problema actual de los diagnósticos psicopatológicos
Este curso aborda, desde una perspectiva teórico-práctica, el problema de la inclusión de los diagnósticos psicopatológicos en las trayectorias escolares de los alumnos. Las categorías que definen estos supuestos son producto de una experiencia escolar de clasificación, cuyo origen podemos encontrar por una parte en la generalización de la escolaridad obligatoria y por la otra en la extensión de las categorías estándares de diagnóstico psiquiátrico (DSM).
Género, salud y drogodependencias
Definir qué entendemos por género y aproximarnos a este concepto de las Ciencias Sociales y Humanas es clave para analizar cómo se traslada a las Ciencias de la Salud y, a su vez, permite abordar el estudio de los distintos usos y abusos de drogas por las mujeres de una forma comprensiva y crítica. El estudio de los usos y abusos de drogas ha sido un campo de estudio, en general androcéntrico, centrado en las perspectivas de los varones. Este enfoque ha dejado poco espacio al estudio de las experiencias de las mujeres, sus características específicas, efectos sobre la salud, o consecuencias indeseadas que, en muchos casos, sabemos están entrecruzadas con las desigualdades de género.
Sociología de las políticas penales II. Las nuevas criminologías
¿Por qué motivo el Welfarismo Penal está en crisis en la época actual? ¿En qué sentido, a partir de la década de los años 70, se cuestiona su legitimidad como criminología? En este curso estudiaremos los dos nuevos paradigmas penales que se desarrollan desde entonces y que están en vías de reemplazar al welfarismo penal: las criminologías reaccionarias, traducidas en encarcelaciones en masa, y las criminologías hipermodernas, traducidas en políticas de prevención situacional. Con estas dos criminologías muy diferentes pero que reposan en el mismo fundamento -los individuos son actores racionales- se corren algunos riesgos: por una parte, ¿son tan racionales todos los que delinquen? Por otra parte, ¿son realmente racionales las políticas penales? Vamos a tratar esta temática desde un recorrido focalizado en la Historia de las Ideas, deteniéndonos en algunas cuestiones centrales de este debate de actual relevancia en el ámbito penal.
Violencia de género: tratamiento legislativo y aspectos criminológicos
La complejidad y variedad de formas de violencia existentes en la actualidad hace necesario clarificar el fenómeno de la “violencia de género” desde dos vertientes básicas: a) la óptica terminológica (su definición en distintos contextos) y b) el punto de vista legislativo (los efectos legales en cascada que tienen las leyes contra la violencia de género).
El curso “Violencia de género: tratamiento legislativo y aspectos criminológicos” facilita al alumno una visión de conjunto del fenómeno de la violencia así como también plantea la perspectiva de la desigualdad como trasfondo del problema social de la violencia de género, desde varias disciplinas y de forma transversal en el ámbito jurídico.
Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia
Las altas tasas de crimen y violencia son dos de los principales problemas que afectan a los ciudadanos de América Latina y el Caribe, por lo cual las políticas públicas de seguridad ciudadana y justicia se encuentran priorizadas en las agendas de los gobiernos de la región. Para mejorar la efectividad de estas políticas es imprescindible contar con una sociedad civil informada que vele porque los derechos sociales se respeten y el Estado de derecho se cumpla bajo un régimen de gobernanza democrática. De ahí la importancia de poner a disposición del público en general este material que permite conocer tanto los conceptos teóricos como lo que actualmente se está haciendo en la práctica en cuanto a la implementación de políticas de seguridad ciudadana y justicia en la región.
Justicia Restaurativa: las víctimas como pieza central de un nuevo modelo de Justicia
En este curso conocerás las bases de un nuevo enfoque para la Justicia penal. A través de los seis módulos que integran el curso podrás conocer los orígenes, funcionamiento y potencialidades de la Justicia restaurativa.
La Justicia restaurativa responde a los desafíos criminológicos más actuales, proporcionando a víctimas, victimarios y a miembros de la comunidad extensa un espacio seguro y dirigido en el que participar de forma activa en la superación de los efectos del delito. Con la ayuda y guía del facilitador, los verdaderos protagonistas del hecho delictivo acceden a un espacio de diálogo y comunicación donde podrán plantear las preguntas generadas por el delito y buscar las respuestas que necesitan.
Introducción a la Conducta criminal y psicopatía
En este curso queremos introducirlos al estudio de la conducta criminal y la mente del psicópata para resolver algunos de los interrogantes que nos planteamos cuando alguien comente un crimen: ¿cómo un ser humano puede actuar de forma tan violenta contra otra persona?, ¿cuáles son sus motivaciones?, ¿comete crímenes porque no puede detenerse o porque quiere hacerlo?
Para cumplir este propósito basándonos en investigaciones enfocadas desde las neurociencias y la psicología desarrollaremos módulos respecto a cuales son los factores neurobiológicos y psicológicos que permiten entender las conductas violentas, los tipos de personalidad con mayor propensión a la realizar conductas criminales, el modo de funcionamiento del cerebro del psicópata, los factores mentales, afectivos y de conducta que caracterizan la psicopatía y los mecanismos que poseemos para regular nuestros impulsos agresivos.
Análisis de Datos Experimentales: Utilidades Básicas
En este curso se presentan las ideas básicas del tratamiento elemental de datos y medidas experimentales, dentro de los parámetros de las Ciencias, la Tecnología y la Ingeniería, pero , sobre todo, con aplicación a muchos los campos y a la vida diaria. La intención del curso es que tenga aplicabilidad inmediata en multitud de campos y sea realmente una ayuda en el día a día de los que lo sigan.
Introducción a la protección jurídica de los datos de carácter personal
El reconocimiento del derecho fundamental a la protección de los datos de carácter personal por parte de la Constitución Española en su artículo 18.4 implica supone uno de los principales desafíos para la tutela de los ciudadanos en la sociedad de la información y el conocimiento, en particular si tenemos en cuenta la trascendencia de Internet y de las herramientas que ofrece a los usuarios de la tecnología (dispositivos móviles, Internet de las cosas, redes sociales, big data…). A través de este curso pretendemos ofrecer al alumnado las claves de la protección jurídica de este derecho, tanto desde una perspectiva general como, asimismo, en atención a las singularidades de los principales ámbitos materiales (ficheros públicos, datos sanitarios, ficheros de morosos…)
Derecho y Redes Sociales
El curso pretende alcanzar los siguientes objetivos:- Realizar una aproximación general al concepto, la historia y los tipos de redes sociales que existen.- Aproximación jurídica al concepto de red social y las complejidades que la normativa actual plantea ante los retos de los usuarios en las redes sociales.- Familiarizar al usuario acerca del concepto de privacidad y como manejar la misma en las principales redes sociales.- Familiarizar al usuario con el concepto de propiedad intelectual, así como con los márgenes y límites a su ejercicio.- Realizar una aproximación a los sistemas publicitarios y régimen publicitario de las redes sociales.- Realizar una aproximación al concepto de reputación y los modos concretos de su gestión.
Investigación en Informática Forense y Ciberderecho
Este MOOC está indicado para todos aquellos que deseen iniciarse y profundizar en Informática Forense y Derecho Tecnológico. El MOOC está especialmente orientado a una audiencia muy heterogénea: Profesionales del mundo de la informática que deseen formarse en aspectos técnicos de informática forense, hacking ético y ciberseguridad, a la vez que aprender la legislación que acompaña todo ese tratamiento técnico. Profesionales del mundo del derecho que deseen especializarse en delitos tecnológicos y quieran aprender también cómo trabajan los expertos en informática forense que puedan aportarles pruebas y evidencias con las que acompañar sus líneas argumentales.